Menú Cerrar

Retiradas de contenido. Traslados y cambios de sitio

Controlar lo que compartes con Google

Como interesada del SEO, una de las facetas que más adoro es el control que podemos tener sobre cómo se muestra nuestro contenido en los resultados de búsqueda de Google. Sin embargo, aunque muchos se enfocan en cómo indexar sus páginas, a veces es igual de importante hacer lo contrario: evitar que cierto contenido aparezca en la búsqueda de Google. Esto puede deberse a varias razones: restringir datos, ocultar contenido de menos valor para tu audiencia o permitir que Google se enfoque en tu contenido más relevante.

Cómo bloquear contenido

Veamos ahora cómo podemos evitar que ciertos contenidos se muestren en Google. Para ello, vamos a utilizar una tabla que reúne los métodos más utilizados y eficaces.

MétodosDescripciónAplicabilidad
Retirar el contenido de tu sitioRetirar el contenido es la forma más segura de asegurarte de que no aparecerá en la búsqueda de Google ni en ningún otro lugar.Todos los tipos de contenido
Proteger tus archivos con una contraseñaSi tienes contenido confidencial o privado, protegerlo con contraseña asegurará que solo los usuarios autorizados puedan acceder a él y evitará que aparezca en la búsqueda de Google.Todos los tipos de contenido
Regla noindexLa etiqueta noindex robots meta es una regla que indica a Google que no indexe tu contenido ni lo deje aparecer en los resultados de búsqueda de Google.Todos los tipos de contenido
Bloquear el rastreo mediante robots.txtPara impedir que el robot de Google acceda a tus archivos multimedia, utiliza reglas de robots.txt para bloquear los archivos.Imágenes y vídeos
Inhabilitar propiedades concretas de GooglePuedes indicar a Google que no incluya contenido de tu sitio en algunas de sus propiedades, como Google Shopping, hoteles de Google y alquileres vacacionales.Páginas web

Cómo retirar de Google una página alojada en tu sitio

Si el contenido alojado en tu sitio ya aparece en Google, puedes solicitar la retirada de esos resultados de búsqueda. Para hacerlo, debes usar la herramienta de retirada de Google Search Console. Debes tener en cuenta que debes proteger o retirar todas las variaciones de la URL del contenido que quieres retirar. 

Por ejemplo, puede haber URLs distintas que dirijan a la misma página, como: example.com/puppies, example.com/PUPPIES y example.com/petchooser?pet=puppies. 

Hacer que la retirada sea permanente

Las retiradas que se hacen con la herramienta de retirada duran unos seis meses. Pero si quieres bloquear permanentemente una página para que no aparezca en los resultados de búsqueda de Google, tienes estas opciones: retirar o actualizar el contenido de tu página, proteger la página con contraseña, añadir una etiqueta noindex a la página. Sin embargo, no se recomienda usar tu archivo robots.txt para bloquear páginas.

Retirar una imagen de los resultados de búsqueda

Google ofrece un mecanismo específico para retirar imágenes de sus resultados de búsqueda. Esta necesidad puede surgir si una imagen obsoleta, incorrecta o sensible sigue apareciendo en Google a pesar de haber sido eliminada de tu sitio. El proceso para ello es sencillo pero requiere la comprensión de algunos aspectos técnicos.

En primer lugar, la imagen debe ser eliminada o bloqueada en tu sitio web. Recuerda que los cambios en tu sitio web son fundamentales para que Google actualice sus resultados de búsqueda. Asegúrate también de que ninguna otra página esté enlazando a esta imagen. Luego, solicita a Google que retire la imagen utilizando la herramienta de eliminación de URL. En algunos casos, también puede ser útil utilizar una regla de ‘noindex’ en tu archivo robots.txt.

Sigue estos pasos y lograrás que tu imagen desaparezca de la búsqueda de Google, protegiendo así tu contenido y tu imagen online.

Retirar información de otras propiedades de Google

Finalmente, es posible que quieras retirar contenido de otras propiedades de Google. Para hacerlo, tendrás que buscar cómo en la documentación de ayuda del producto en cuestión. Por ejemplo, puedes bloquear tu contenido para que no aparezca en los resultados de búsqueda de determinadas propiedades de Google como Google Shopping, o puedes editar la información de empresa que has añadido a tu Perfil de Empresa.

Como puedes ver, controlar lo que compartes con Google es una tarea que requiere esfuerzo y dedicación, pero que puede tener grandes beneficios en términos de proteger tu contenido, preservar tu imagen y optimizar tu SEO. Así que no dudes en tomar el control y decidir cuándo y cómo quieres que tu contenido sea visible para Google y para el mundo.

Traslados y Cambios de URL: Una Guía Práctica

 Como sabréis, este proceso puede ser una verdadera pesadilla si no se maneja correctamente, así que ¡empecemos!

Las Redirecciones y la Búsqueda de Google

Lo primero que debemos entender es el concepto de redirección de URLs. Cuando rediriges una URL, simplemente estás indicando a los visitantes y a la Búsqueda de Google que una página ha cambiado de ubicación. Este procedimiento es muy útil en varias circunstancias, como por ejemplo:

  1. Si has trasladado tu sitio a un nuevo dominio.
  2. Si los usuarios acceden a tu sitio desde varias URL diferentes.
  3. Si vas a fusionar dos sitios web.
  4. Si has retirado una página y quieres redirigir a los usuarios a una nueva.

Existen distintos tipos de redirecciones y cada uno se utiliza en función del tiempo que se espera que dure la implementación y la página que quieres que Google muestre en los resultados. Tienes dos opciones principales: las redirecciones permanentes (que muestran el nuevo destino en los resultados) y las redirecciones temporales (que muestran la página de origen en los resultados).

Cambiar el Alojamiento

Además, es posible que necesites cambiar la infraestructura de alojamiento de tu sitio. Aquí te dejo una pequeña guía para minimizar el impacto de este cambio:

  1. Preparar la Nueva Infraestructura de Alojamiento: Sube tu contenido a los nuevos servidores, configura tu CDN y haz pruebas.
  2. Trasladar tu Sitio: Cambia la configuración de DNS de tu dominio para que apunte a la nueva infraestructura.
  3. Monitorizar el Tráfico: Registra el tráfico que recibe tanto el servidor de alojamiento antiguo como el nuevo.
  4. Inhabilitar el Alojamiento Antiguo: Desactiva la infraestructura de alojamiento antigua cuando estés seguro de que todo funciona correctamente en la nueva.

Cómo Trasladar un Sitio con Cambio de URL

Ahora bien, ¿qué ocurre cuando necesitas trasladar tu sitio con cambios de URL? Este proceso puede ser un poco más complejo, pero no te preocupes, aquí te dejo algunos consejos:

  • Divide el traslado en fases más pequeñas: Si tu sitio es grande, puedes trasladar solo una parte del sitio al principio para probar el impacto en el tráfico y en la indexación de búsquedas.
  • Haz los cambios de uno en uno: Planifica los cambios en tu sitio uno tras otro, no todos a la vez.
  • Haz el cambio durante un periodo de poco tráfico: Es preferible mover el sitio durante los descensos periódicos de tráfico para que menos personas se vean afectadas por los problemas que podrían ocurrir.
  • Prepara el nuevo sitio: Configura el CMS, transfiere las imágenes y descargas, obtén y configura los certificados TLS necesarios si cambias a HTTPS, y configura un archivo robots.txt para el nuevo sitio.

Recuerda, aunque los cambios puedan parecer abrumadores al principio, una buena planificación siempre ayuda a minimizar los contratiempos. Con paciencia y siguiendo estas recomendaciones, lograrás un traslado exitoso. 

Escanea el código